La pregunta de un turista me hizo caer en cuenta que en Berlín no hay un museo dedicado exclusivamente a la arquitectura. Toda la ciudad de Berlín es un museo de arquitectura al aire libre. Estilos de diversos periodos conviven con la vanguardia. Esto que parece tan evidente no lo era en los 90 para quien suscribe la presente.
Nuestro amigo Gian Piero Cherubini Zanetel pasó por estas tierras al concluir sus estudios de arquitectura y paisajismo en Italia y sus apreciaciones me dieron una nueva perspectiva para admirar el trazado urbano y la arquitectura de la ciudad, que por aquel entonces en muchos sectores aún estaba en ruinas; el Potsdamer Platz en plena construcción y el Parlamento aún no tenía la cúpula de vidrio que ostenta actualmente.
El espacio en el tiempo y su organización para la vida en comunidad y posteriormente en sociedad era un parámetro de observación para Gianni. Los principios estéticos a considerar para diseñar un trazado urbano armonioso, útil y coherente acorde a las necesidades de quienes habitarían dicho espacio. Conocí la marca Alessi y otra monadas del diseño italiano gracias a este amigo con gustos muy sofisticados sin ostentación. Mucho me acordé de Gianni el 2019. El movimiento Bauhaus conmemoró 100 años sin que se pudiese incluir el legado del movimiento Bauhaus de la X Región.
En aquella oportunidad su visita a esta ciudad estuvo también motivada por una invitación de la Asociación de Arquitectos Latinomericanos (GALA) para exponer una parte de su investigación sobre la influencia alemana en la arquitectura de la X Región. Las diapositivas y el material expuesto eran el resultado de una investigación privada. Es decir, fue financiada con su patrimonio privado. Fue una novedad para los oyentes la influencia del “Handwerk” alemán. Una parte fundamental de su investigación sobre la técnica de la construcción de influencia alemana está contenida en su último libro publicado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile: La escuela de carpinteros alemanes de Puerto Montt, su formación e influencia más allá de las fronteras (Santiago 2016).
Gianni hacía gala de un humor muy especial y uno de los comentarios que aún me hacen reír cuando paso por la colonia rusa Alexandrowka en Potsdam, edificada en 1826 por orden de Federico Guillermo III de Prusia, fue su negativa rotunda de incluir estos diseños en su oferta ornamental. Mientras fotografiaba con meticuloso detalle las filigranas ornamentales de madera de las casas agregaba en voz alta:
Estas fotos no las pienso mostrar en el sur de Chile, porque no faltará el huaso que me pida una casita como ésta: tipo Hänsel y Gretel.
Estaba muy clara su distinción entre la influencia alemana en la arquitectura local y dejarse influenciar por los gustos alemanes particulares en cuanto a la edificación de viviendas locales.
En octubre del 2018 expuse en el establecimiento educaciónal Deutsche Schule de Osorno (DSO) un adelanto sobre mi libro Paralelo 40° y lamentablemente Gianni no pudo asistir. Su perspectiva para entender el plano de urbanización, la arquitectura de influencia alemana y por sobre todo el aporte de la escuela de carpinteros alemanes de Puerto Montt permiten entender gráficamente la diferencia entre poblar y colonizar.
El índice que estructura las etapas colonización contenidas en el libro Paralelo 40 es un homenaje póstumo a uno de los grandes espíritus del sur de Chile. Entre los papeles que guardé y gracias a que guardo demasiado encontré casi ilegible el fax que me envió con el resumen de su exposición en dicha oportunidad en Berlín. Cada periodo de la ocupación cuenta desde la arquitectura la historia de esta región por demasiado tiempo olvidada e ignorada. Nos ha quedado un valioso legado sobre la historia de la arquitectura regional gracias al trabajo de investigación, vocación y talento de Gian Piero Cherubini:
Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1986); Arquitecto Università degli Studi di Génova (1992) y Arquitecto Paisajista (1994)
Bisnieto de Martino, nieto de Giuseppe, hijo de Pietro, sobrino de Iginio y Luciano, hermano de Umberto y Bruno. Todos Cherubini, todos empresarios, carpinteros y mueblistas.
……………………………..
Itinerario de la colonización: Algunos antecedentes que informan la colonización alemana de la Región de los Lagos.
Bosquejo de la conferencia ofrecida al Grupo de Arquitectos Latinoamericanos (GALA), Berlín 1996
Introducción:
La ocupación de la Región de los Lagos posee una característica bastante curiosa: el haber sido ocupada tres veces, y dos de ellas abandonada.
La historia de las ciudades de Valdivia y Osorno es fiel expresión de este singular hecho.
Valdivia es fundada en 1552 por Pedro de Valdivia, arrasada en 1599, es refundada como fuerte de la Santísima Trinidad en1602, abandonada al año siguiente y refundada como Plaza de Valdivia, en el año 1647 con caracter estríctamente militar.
A su vez la ciudad de Osorno es fundada por don García Hurtado de Mendoza en el año 1558, después de un largo acoso de cuatro años fue abandonada en 1604. Posteriormente será refundada en 1796 y olvidada por el gobierno despues de la independencia, hasta 1842 cuando se inicia el proceso de colonización alemana.
Estos hechos producen una tardía ocupación del territorio, lo que ha redundado en las características y evolución de la estructura de la ocupación del territorio.
Aun así al revisar la historia de la región podemos concluir que la ocupación del territorio regional pasa por cuatro etapas:
1.- Ocupación Precolombina: con pueblos aborígenes que vivían principalmente de la caza y la recolección y se ubican en lugares cercanos a los lagos.
2.- La conquista española: entre 1552, fecha de fundación de la ciudad de Valdivia, y 1604, fecha cuando se abandonó la última ciudad de la región producto de las hostilidades presentadas por el pueblo mapuche, sigue un largo periodo sin ocupación española, en donde las características del territorio se degrada debido a la disminución de la población indígena producto de la guerra de Arauco, así como las enfermedades traídas por el conquistador.
3.- Fundaciones del siglo XVIII: esta etapa se encuentra imbuida con el espíritu de la ilustración. Se inicia en 1786, cuando se ordena construir el Camino Real que atraviesa la región, y se refunda la ciudad de Osorno, y finaliza en 1842 cuando Bernardo Philippi explora el Lago Llanquihue. La independencia del Reino de España, así como las características económicas del país traerán como consecuencia el abandono de la Región y el estancamiento de las ciudades.
4.- La colonización alemana: entre 1846, fecha en que llega el primer contingente de colonos alemanes, hasta 1888, año en que se pacifica la Araucanía.
5.- Etapa de consolidación: desde 1888, año en que se pacifica la Araucanía, que permite la incorporación de la entera región de la Araucanía al proceso productivo de la región de los Lagos, permitiendo la construcción de obras de infraestructura territorial, como son los caminos, puentes, el ferrocarril, etc., que permitirán incorporar la región al aparato productivo del país. Este periodo dura hasta nuestros días.
Grande Gianni hasta siempre, tus amigos que te recordarán siempre con afecto y admiración.