Con motivo del centenario del estreno de la cinta de cine mudo “Nosferatu – Eine Symphonie des Grauens/ Nosferatu– Una sinfonía del horror (1922)” dirigida por Friedrich Wilhelm Murnau (1888-1931) el Museo Samlung Scharf-Gerstenberg está exponiendo una muestra hasta el 23 de abril del presente, que ofrece un interesante resúmen del guión en imágenes, que compendian los principales aspectos del vampirismo que han tenido una continuidad cinematográfica. La proyección de una copia restaurada (95 minutos) forma parte de la exposición.
El film calificado en su momento por la crítica como “erotisch-okkultistisch-spiritistisch-methapysische Film” (film erótico,-ocultista-espiritista-metafísico) fue estrenado el 4 de marzo de 1922 en la “Marmorsaal des Zoologischer Garten, Berlin” y los invitados a la premiere debían asistir vestidos en estilo «Biedermeier».
Desde dicho estreno, la producción cinematográfica de filmes basados en las aventuras y desventuras del personaje creado por el irlandés Abraham (Bram) Stocker (1847- 1912) ha sido tan profuso, que se podría hablar de un subgénero cinematográfico. La novela Dracula (Londres, 1897) influenciada por el «ocultismo», muy en boga a fines del XIX y que ejerciera una enorme atracción sobre Stocker, ofrece una narración basada en dos principales fuentes: las leyendas sobre vampiros (en notaciones de Stocker hay una lista de 13 países en los cuales los vampiros eran parte de la creencia popular: New England, Irlanda, Alemania, Austria, Serbia, Hungría, Rumania, Bulgaria e.o.); y la controvertida figura del héroe nacional de Rumania: Vlad III (aprox. 1431-1476/77), Príncipe de Valquia (1456-1462), alias Vlad Tepes ‘el Empalador’.
Figura política clave para detener el avance otomano y el título de la novela: Dracula, deriva etimológicamente de una orden militar “Societas Draconistarum” creada en 1408 por el Rey de Hungría, Segismundo de Luxemburgo (1368-1437) para luchar contra los enemigos de la Iglesia Católica y de la cual también fuera miembro Vlad III.
Stocker complementó su narración inspirándose en una curiosa novela titulada Carmilla (1872), escrita por el irlandés Joseph Thomas Sheridan Le Fanu (1814-1873).
Esta novela tiene la particularidad, que la protagonista es una vampira. La trama es simple: Laura, una chica adolescente huerfana de madre, tiene un encuentro fortuito con una bella desconocida, Carmille, que ha sido rescatada de un accidente en carruaje. Las dos chicas entablan una amistad con visos de lesbianismo. Esta primera novela ofrece el primer componente que ha marcado practicamente todos los guiones con el tema vampirismo: la tremenda capacidad de seducción que ejerce el vampiro sobre sus víctimas y el erotismo que manejan para controlar la voluntad de sus víctimas. La figura de la vampira lesbiana: Carmilla, es recreada en el film del mismo nombre de la cineasta Emily Harris (2015).
«Nosferatu» significa en rumano ‘el que no muere’, lo cual significa algo muy diferente a ser inmortal y en el guión escrito por Henrik Galeen (1881-1949) el vampiro recibe el nombre de Graf Orlok (Conde Orlk), y no es ni seductor ni atractivo como posteriormente fueron caracterizados los vampiros con actores de la talla del húngaro Bela Lugosi (1882-1956), Drácula dirigida por Tod Browning ,1931); Gary Oldman (*1958), Drácula dirigida por Francis Ford Coppola 1992; y en The Vampire Chronicles (1994) el director Neil Jordan, reune a tres galanes famosos caracterizando a vampiros: Brad Pitt, Antonio Banderas y Tom Cruise.
El guión de Galeen sólo se basa en contextos de la trama original de la novela de Stocker, que constituyen la ambientación del film y los tópicos de la actual exposición en el Museo Scharf-Gestenberg: «Heile Welt» (el hogar como entorno ideal y seguro y su añoranza); «Die unheimliche Reise» (el viaje misterioso y el paso hacia otra realidad llena de siniestros presentimientos); «Das Tor» (el portal y el ingreso a otra dimensión del mundo de sombras y olvido; «Der Tot kommt in die Stadt» (el vampiro portador de la muerte ingresa en la ciudad: estallido de la peste); y «Morgengrauen» (el amanecer).
La propaganda del film a cargo de Albin Grau (1884-1971) superó con creces los costos de producción y la productora cinematográfica «Prana» (soplo de vida), fundada algunos meses antes por Enrico Dieckmann y Albin Gau, tuvo que declarar insolvencia a los pocos meses de la premiere. Por un lado los altos costos de campaña del film y por el otro, una demanda entablada por la viuda de Stocker en relación a los derechos de autor, que no habían sido debidamente adquiridos lleva a la Prana a la quiebra. Además en marzo de 1924 un proceso falla en contra de la Sociedad Cinematográfica Prana y todas las copias debieron ser destruidas. En Francia se salvó una, que hacia septiembre de 1928 circulaba en los círculos surrealistas en torno a Georg Sadouls (1904-1967). Así Nosferatu pasa a formar parte de la vanguardia surrealista.
Drácula y el vampirismo ofrecen una variada continuidad en la producción cinematográfica del siglo XX. Frente al vampiro tradicional como figura del horror surge la figura de Drácula como víctima. Es el caso de la serie “Dark Shadows” (Dan Curtis Productions, 1966-1971), cuyo protagonista, Barnabas Collins, es un melancólico vampiro víctima de las intrigas de una bruja.
Novedosas son además las cintas con un carácter irónico-jocoso: The Fearless Vampires (Roman Polanski, 1967), What we do in the Shadows (Jemaine Clement & Taika Waititi, 2014); “Shadow of the Vampire” (E. Elias Merhige, 2000).
El éxito de la serie de televisión de «The Vampire Diaries» con un guión basado en el best -sellers de Lisa Jane Smith del mismo nombre y «Twilight» basada en la novela Breaking Dawn (2008) de Stephenie Meyer confirman que le tópico no ha perdido ni fascinación ni vigencia durante el presente siglo.
Otra novedad cinematográfica es la vampira recreada en el film de reciente producción de la directora Ana Lily Amirpour: “A girl walks home alone at night” (2015), por el componente de empoderamiento femenino que ofrece la vampira caracterizada como una chica musulmana.
Independiente de la contextuación del tema vampirismo, tanto en la caracterización del personaje así como en la trama, se pueden apreciar algunas constantes, que van más allá de la leyenda y la fantasía cinematográfica:
Prácticamente todas las películas basadas en el tema vampirismo contraponen algún aspecto de los avances científicos con la dimensión paranormal. La trama se desarrolla en el mundo de la nobleza y la alta clase social. La vida no se contrapone a la muerte, sino constituye otra dimensión. Muertos en vida o muertos se encuentran viviendo en una dimensión paralela por una eternidad. Dicha dimensión de eternidad no constituye una vida eterna de tradición religiosa ‘del descanzo en paz’, sino una maldición. El fenómeno de la doble dimensión de la realidad cobra además un sentido asociado al inconsciente individual y colectivo. Las emociones se potencian (miedo, éxtasis), así como la actividad del inconsciente (sueños, sonanbulismo) perdiendo el sujeto, víctima del vampiro (a) el control de su voluntad y por último los símbolos del mal, que forman parte del inconsciente colectivo ofrecen frente a la incertidumbre general un espacio irracional para su activación.
Hace poco compré la edición de abril 2023 de una revista, porque me pareció curiosa por el nombre, «Barbara. Kein normales Frauenmagazin/Bárbara. Revista para mujeres, que no es normal». En dicha revista publicaron una entrevista efectuada a Dacre Stocker (1958), cuyo abuelo Thomas era sobrino de Bram Stocker, quien tras la Primera Guerra Mundial emigró de Irlanda a Canadá. El descubrimiento de un descendiente de Bram Stocker, que en una primera etapa de su vida no tenía ni orientaciones literarias ni vampiristas no deja de ser interesante El mismo define a su familia como sujetos normales, que no se golpeaban el pecho alardeando descender de una familia importante y famosa. El entrevistado en cuestión: Dacre Stocker trabajaba como profesor de deportes y fue coach del equipo olímpico masculino canadiense en la disciplina pentatlón (Seuol 1988), hasta que el año 2003 recibe un llamado del hermano mayor de su padre, Paddy Stocker, quien se encontraba muy enfermo y le informaba que tenía muchas cartas y documentos de Bram Stocker. Además lo pone en contacto con el guionista Ian Holt, quien tenía en proyecto escribir una novela y realizar también un film basado en la figura del escritor Bram Stocker. Éste le ofrece trabajar como co-autor del proyecto. Así Dacre se dirige hacia Dublin para investigar en la bliblioteca del «Trinity College» los antecedentes de su famoso ancestro. Sus descubrimientos y las asociaciones que establece son bizarras, curiosas y hasta notables. Por ejemplo, que la novela Drácula fue un mecanismo de superación del trauma de Bram cuya niñez enfermiza estuvo marcada por las sangrías, la permanente debilidad y miedo a la muerte. Una foto de la niñera extremadamente pálida lo lleva a especular, que dicha chica ofrecía su propia sangre para salvar a Abraham, quien efectívamente supero su enfermedad y llegó incluso a ser un activo deportista en las disciplinas de levantamiento de pesas, rugby y boga. Lamentablemente no alcanzó a disfrutar el éxito de su novela favorecido por la industria cinematográfica. Actualmente y a la sazón con 64 años Dacre vive en South Carolina (EE.UU.) administrando a tiempo completo el legado familiar, hace de guia en los lugares donde se desarrolla la trama de la novela y donde se escribió la misma y además dicta charlas y conferencias. Tres novelas basadas en Drácula de su autoría circulan actualmente en el mercado: Dracula: The Un-Dead (2009); Dracul (co-autor with J.D. Parker, 2018); The virgin’s Embrace: A thrilling adaptation of a story originally written by Bram Stoker (2021); y Dracula’s Bedlam (2021).
La fascinación que ejerció el ocultismo en diversos círculos intelectuales a partir de fines del siglo XIX; la diversidad de creencias populares relacionadas con fenómenos paranormales y las personificaciones del mal promovidas en el marco de las confesiones religiosas ofrecieron suficiente material para el desarrollo de un género del horror, que muy sutilmente activa aspectos oscuros de la psiquis y nos confronta con nuestros miedos, anhelos, supersticiones y pasiones. El catálogo de la citada exposición expone y desarrolla una interesante tésis en relación al tópico ‘vampirismo’ en el capítulo«Zur Psychodynamik des Vampirismus. Von den Vampiren zum Vampirismus: Entstehung eines modernen Mythos)» (La psicodinámica del vampirismo. De los vampiros al vampirismo. El surgumiento de un mito moderno): ‘el vampirismo es uno de los pocos mitos creados durante la modernidad‘. La tésis se fundamenta en facticidades: la literatura del romanticismo oscuro (Schwarze Romantik 1816-1848); el advenimiento del capitalismo; y el desarrollo del psicoanálsisis por Sigmund Freud, especialmente la interpretación de los sueños, que al parecer proveyeron suficiente material para el desarrollo del vampirismo asociado al lado oscuro del capitualismo moderno.
¿Qué nos depara el vampirismo durante el presente siglo?
Fuentes:
Catálogo de la Exposición: Phantome der Nacht – 100 Jahre Nosferatu, ed. por Jürgen Müller, Frank Schmidt, Kyllikki Zacharias, para Nationalgalerie – Staatliche Museen zu Berlin, editorial Sanstein Verlag, Berlín 16 de diciembre de 2022. ISBN 978-3-95498-710-8.
Catálogo de la exposición: Dracula. Woiwode und Vampir (Drácula. Voivode y Vampiro), Schloss Ambras, Innsbruck 18 de junio – 31 de octubre 2008, ed. por Wilfried Seipel, Kunsthistorischen Museums Wien, Alpina Druck Innsbruck, 2008. ISBN 9 783 854 971 399.
Ralf-Peter Märtin Dracula. Das Leben des Fürsten Vlad Tepes (Drácula. La vida del Príncipe Vlad Tepes), Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, Frankfurt a.M. febrero 1991.
Bram Stocker, Dracula, Archibald Constable and Company, UK 26th Mai 1897.
Joseph Thomas Sheridan Le Fanu, Carmilla, publicada en: „The Dark Blue in late“, Irlanda 1871-1872.
Verena Carl, „Bis (s) zur Rente …damit er auch morgen noch kraftvoll zubeißen kann“, en: Revista Barbara. Kein normales Frauenmagazin, N° 74, abril 2023, pp. 34-36.